Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que haga posible percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema mas info contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *